martes, 16 de agosto de 2016

¿Cómo es nuestro medio ambiente y cómo lo cuidamos?: ÁREAS VERDES XAMMARINAS: Un trabajo arduo que debemos apoyar

En nuestra institución educativa hemos iniciado todo un trabajo de construir áreas verdes. Junto a nuestros docentes del área de CTA. Máximo Valentín Montes, Sara Basilio Amado y Gladys Vilcayauri Melo los estudiantes xammarinos hemos podido cubrir de verdor todas las áreas que antes fueron pura tierra.
Pero tenemos aún mucho por hacer. Principalmente despertar en nuestros compañeros la conciencia ecoambiental. Muchas de las áreas verdes fueron deterioradas por nuestros propios compañeros y ha costado mucho hacerles ver el daño que hacían. Hoy se está mejorando pero falta mucho todavía.
Para informarnos más y mejor los invitamos a visitar el sitio facebook "XAMMAR, TE QUIERO VERDE"


LA ENCANTADA: Una misteriosa laguna




La Encantada es una pequeña, tranquila y paradisíaca laguna originada por filtraciones naturales, que aún no ha sido sobreexplotada (y espero que no lo sea nunca) por el turismo.
De aguas tibias, verdeazuladas y tranquilas, tiene zonas de totorales, algunas instalaciones muy básicas para el confort del visitante (sombrillas y entoldados de madera y palma, bancas, un lugar para hacer parrilladas), un puentecito de madera que conecta con un islote, un quiosco y un servicio higiénico.
Pese a la creciente presencia humana, La Encantada es aún frecuentada por algunas especies de aves. Es un lugar para relajarse y pasar la mañana o la tarde disfrutando en silencio de la árida y elemental belleza de un oasis en medio del desierto.

FUENTE: Revista RUMBOS

¿Quiénes somos? : NUESTRA GASTRONOMÍA: La deliciosa sopa huachana




La sopa huachana es una sopa típica de Huacho, ciudad que queda en la costa central del Perú y pertenece al departamento de Lima. Esta sabrosa sopa tiene entre sus ingredientes diversas carnes que pueden ser de res, cerdo, pato, pavo y gallina.
La sopa huachana fue y debe ser el símbolo de la amistad, de la cooperación. No está lejos de la realidad que antaño la amistad se basaba principalmente en la preparación de este potaje, consolidándose en relaciones afectivas: El dueño de la casa realizaba una fiesta y los invitados llegaban con una puntualidad no conocida en estos días, con sus productos que acompañarían al agasajo. En la ciudad y en la campiña el sentimiento era uno y las diferencias socioeconómicas se diluían como toda tradición. Las comadres cocinaban, dentro del círculo del agasajado (agasajados todos en general), participando tanto de su preparación y degustación.
“El cocinero creador, con lo que encuentra en la cocina prepara un delicioso potaje”, refiere don Alberto Bisso sobre la gastronomía huachana, de las que hicieron gala los cocineros don Manuel Portugués, don Pedro Requena y doña Juana Mantilla.
FUENTE: http://e-huacho.blogspot.pe/2011/11/la-historia-de-la-sopa-huachana.html


ÁREA PROTEGIDA: Las Albuferas de Medio Mundo




Este regalo de la naturaleza, es un bello espejo de agua de 7 Km. de longitud, enmarcado en verde vegetación, con un área aproximada de 687.71 hectáreas. La sustentabilidad hídrica de este humedal se basa en filtraciones de origen marino (Raimondi, 1924), y desde 1960 a las filtraciones de la irrigación San Felipe, como parte del sistema hidrológico de la cuenca del río Huaura. Forma parte del corredor biológico de la costa central y está categorizada como área de conservación regional (ACR) desde el 24 de enero de 2007. El gobierno regional y el PROCOMHCC y otros actores están elaborando el Plan Maestro de manejo y Gestión. Actualmente su gestión esta bajo la responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Végueta, cuenta con infraestructura para albergue y recreación. Es visitada con mayor frecuencia en época de verano y días festivos, un paseo en bote por la Isla del Amor, le permitirá observar gallaretas, pollas de agua y cuando menos dos especies de patos (alabanco y colorado). Es un espacio de gran capacidad de carga para la educación ambiental, la recreación y el eco turismo. Presenta una gran diversidad de hábitats (08) (cuerpos de agua, totoral, gramadal, arenal, vega de ciperáceas, zona arbustiva, playas de limo, Litoral marino), en los cuales se desarrollan numerosas especies de flora (14 especies de flora vascular y 48 especies de fitoplacton) y fauna (42 especies de aves, 05 especies de peces, 02 especies de mamíferos, 01 especie de reptil y 18 especies de dípteros acuáticos). Su biodiversidad es fuente de alimentación y refugio para diversas especies de aves, residentes y migratorias. Y para la población local, es generadora de múltiples servicios ambientales y recursos naturales como el junco y la totora para la actividad artesanal (fabricación de canastas, petates, sombreros, etc.).




domingo, 14 de agosto de 2016

¡Cuidemos nuestro Medio Ambiente!



Una persona puede sobrevivir 3 dias sin comer ni tomar agua pero  no puede aguantar mas de un segundo sin tener oxígeno.
Es interesante cómo existen personas que se preocupan constantemente por nuestro mundo, pero son la minoría, tengo la gran dicha de pertenecer a una generación en la que siempre nos enseñaron la importancia del cuidado a la ecología, pero me doy cuenta que para muchos de nosotros estas enseñanzas no se tatuaron tan fuerte en sus vidas y hoy todavía falta mucho por hacer.

¿Quiénes somos? : LOS HUACOS DE HUALMAY


El sector arqueológico monumental "Los Huacos" se encuentra ubicado en Hualmay y contiene 16 huacas registradas por el Instituto Nacional de Cultura en 1985. Sus construcciones pre incas son de forma piramidal que correspondía posiblemente a un poblado capital o a un importante adoratorio con muchos templos que hayan existido entre los años 900 a 1400 d.C.



Posiblemente el nombre de los Huacos, se deba a algunos vestigios de cerámica prehispánica encontrada en la zona (Waku, voz quechua que significa cerámica). Esta zona era considerada por los habitantes de Carquín y Hualmay como un lugar sagrado y de respeto, por existir huacas (waka, voz quechua que significa divinidad).



En este lugar se han encontrado muchos restos del antiguo arte de sus pobladores. La Municipalidad de Huaura realizó una exposición donde se mostraron cerámica y tejidos muy bellos y que nos hace valorar el arte de los antiguos huachanos.

 


En el 2010, estudiantes de arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos descubrieron un fardo funerario a la que llamaron “La Tejedora de Hualmay”, que se trataría de un cuerpo momificado de sexo femenino, de 25 años de edad aproximadamente y que llevaba consigo una caja de hilos, agujas, motas de algodón.

 
¡NO OLVIDES, VAMOS A VISITAR EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LOS HUACOS!
Para más información   haz click en el siguiente enlace