sábado, 30 de julio de 2016

BANDURRIA, EL HUACHO DEL AYER...



El sitio arqueológico de Bandurria se encuentra ubicado en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, Departamento de Lima en el Perú, en la zona denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte. La zona arqueológica ocupa un área de 54 hectáreas y viene siendo estudiada por un equipo liderado por el arqueólogo Alejandro Chu, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.El sitio fue descubierto el 6 de Abril de 1973,cuando las aguas provenientes de la irrigación Santa Rosa destruyeron parte del sitio arqueológico.El nombre de la zona esra"Pampa de las Bandurrias",en alusión al ave conocida como Bandurria que habitaba esta pampa,la que después de irrigación y la ocupación humana moderna desapareció del área.El sector monumental se ubica en el lado norte del sirio estando conformado por 4 estructuras piramidales,6 estructuras menores y 6 plazas circulares hundidas.Antes de los trabajos de excavación se pensaba que eran elevaciones naturales.Bandurria está construida en su totalidad con cantos rodados dando a la arquitectura una textura única en toda la costa peruana.Las excavaciones están descubriendo que en las pirámides se realizaron ceremonias religiosas acompañadas de grandes fiestas donde abundaba la comida y la bebida.El sitio pertenece al período Precerámico Tardío con una antigüedad de casi 5,200 años(se supone más antiguo que Caral).El sector doméstico está localizado en el lado sur del sitio.Presenta restos de las actividades domésticas de la población que habitó esta zona.Las excavaciones han descubierto plataformas de piedras,viviendas de planta circular y abundantes restos de quema y basura.Los trabajos de excavación también han ubicado un área de cementerio que fue parcialmente afectada por las aguas de la irrigación Santa Rosa en los años setenta.Los cuerpos se encuentran cubiertos de telas de algodón y esteras de juncos y están enterrados en simples agujeros en la arena o en la basura doméstica.No se puede continuar las excavaciones,pues las zonas aledañas están habitadas por gente que vive hace muchos años allí.Se proveían de agua y alimentos de una Albufera llamada Humedal El Paraíso que nace de las filtraciones de agua provenientes de la irrigación Santa Rosa y está conformada por 2 lagunas o espejos de agua.Tiene una longitud de 8 Km. de largo,de 100 mts. a 2 Km. de ancho,una profundidad máxima de 1.5 mts., y una extensión de 440 ha.Se ha identificado 125 especies de aves(entre residentes y migratorias),3 especies de peces y 2 especies de reptiles.Completa el paisaje las playas Playa Chica y El Praríso y el cerro Sanú.Se escuchan los temas "Himno al Sol" y "Amanecer Andino" de Daniel Alomía Robles.Nota-Los restos encontrados se encuentran en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ¡VISITA BANDURRIA!
Fuente: https://geolocation.ws/v/P/38622512/bandurria-huacho-peru/en

Te presentamos más información en el siguiente video.


viernes, 29 de julio de 2016

Demostrando lo aprendido en Comunicación


El Día del logro sirvió para mostrar a todos los visitantes nuestros aprendizajes en el área de Comunicación. ¡Todos podemos aprender, nadie se queda atrás!











Danza: "Las pallas de Puñun" (Checras)


Otra de las danzas que se bailan en nuestra zona es la de Las Pallas de Puñun. Veamos el siguiente video donde se ejecuta esta hermosa danza en la festividad del pueblo de Puñun (distrito de Checras, provincia de Huaura) todos los 8 de setiembre.



miércoles, 27 de julio de 2016

Historia: "La mano de muerto"



LA MANO DE MUERTO
Eran más de las  doce de la mañana. Toda la campiña dormía con pesado sueño bajo un manto de oscuridad. Los grupos de gente se dispersaron en distintas direcciones dialogando sobre los diversos pasajes de la velada, haciendo la crítica a su manera.
A la vera de los caminos, los pacaes  y los mangos con el viento habían entrelazados sus ramas de una orilla a otra formando una ramada  que se  alargaba en el sendero. Se caminaba a tientas por altos y bajos tropezando.          

Dentro   del grupo donde iba don Rafael, no falto alguien que miedoso, comenzó a recordar cosas extravagantes aparecidas por el camino a recorrer. Dijo que por el “Camino de los Perros”   en el silencio de la noche, una burra encadenada corría de sur a norte y por “Cuatro Esquinas” los que pasaban después delas doce de noche, oían laberintos de voces imperceptibles o a veces como quejidos de moribundos. Que tales cosas habían dado lugar a que algunos transeúntes cayeran privados de conocimiento, echando baba por la boca. Referente a esto, otro del mismo grupo recordó que en la “Casa Vieja” de la esquina del cerro de Santa María, desde las primeras horas de noche, por una de las ventanas, aparecía colgando una mano de muerto y que privaba a todo   el que la veía. Que por esto Jacinto Estupiñan  y Doroteo Quinche tuvieron que hacerse rezar por “Susto de ánima”. Pero nadie de los del grupo se amilanó.
Y algunos lo tomaron como Zumba” o invento de los miedosos.
Entretenidos en la conversación, cuando menos pensaron, ya habían dejado atrás “Cuatro Esquinas” y el “Camino de Perros”, sin haber sido víctimas del menos percance, cuando al cruzar el arenal uno de los bromistas dijo:
_ ¡Que juera que hoy viéramos la mano!….
Al oír estas cosas las mujeres medio miedosas tomaron la delantera y todo el trecho del cerro pasaron cabizbajas. No quisieron mirar la “Casa Vieja”. Había  una secularidad debido al resplandor de las estrellas madrugadoras. Uno de los compadres de don Rafael que se había adelantado un poco el camino por el mismo lado de la casa, regresó asustadizo  y le dice al oído:
_Espéreme usted aquí, compadrito. Deje que avance un poco la familia para que no se asusten. Voy a ver que cuelga en la ventana del costado. Esto parece cierto o es alguno que está jugando con nosotros. A lo mejor es Juan Barbón.  ¡Hum!. No sabe que somos bien hombres!….
Y se fue a ver con más detención en forma resuelta. Al poco momento regresó y le dijo:
_Haytá  la mano colgando, pero no me parece que juera de muerto. La de muerto es huesosa, color cera. Esta mano es gorda. Di una vez vamos a convencernos.
Y ambos se acercaron cautelosos, a la “Casa Vieja”. Miraron la mano. Con un palito le dieron un hincón.  La mano se movió. No hay nada que hacer, dijo uno de ellos esta es mano de vivo. Y cuando forcejearon la puerta del costado para entrar, observaron que la mano comenzó a ocultarse poco a poco. Como la puerta no se abriera, por uno de sus huecos vieron que alguien salió corriendo de la puerta de atrás.
Don Rafael se subió a la tapia y desde allí le gritó:
_¡ Oye, so vende santo, como te güelva a encontrar aquí te rompo el alma!. ¡Ya sabes!.
Comentando lo sucedido, los compadres aceleraron el paso para dar alcance a sus familiares ya que estaban volteando el camino a Chonta. Ambos les refirieron entre risas y carcajadas los apuros del hombre que salió corriendo de la “Casa Vieja”.
_Ya ven –bromeó al final Don Rafael- si las penas no son de la otra vida.
_¿ Pa que creer en dioses falsos?. Por cualquier lugar  no faltan los vivos que se ríen de los zonzos…
Ahora ya verán que nunca más aparecerá la mano de muerto.
Por ese lugar se fueron quedando cada cual en su morada.

Historia: "La laguna encantada"



LA LAGUNA ENCANTADA
Cuenta la historia que una mujer vestida de blanco agobiada por la desesperanza, tristeza y dolor que le causó ver a su prometido casarse con otra mujer , decidió desaparecer de las aguas. De ahí, que se dice que cada noche de luna llena, la mujer vestida de blanco sale de las aguas, tratando de encantar a cuanto varón se le cruce y la mire. Si el encanto se cumple sólo se desvanece golpeando con fuerza algún metal.
Otra leyenda narra el hecho que hace muchísimos años dos comunidades indígenas se disputaron la tenencia de esta laguna, pero los hijos de los curacas de cada una de estas comunidades, cometieron el error de enamorarse, según sus leyes, estaba prohibido, por eso fueron perseguidos a pedradas y no tuvieron mejor opción que esconderse en medio de la laguna. Producto de ese ahogamiento habrían aparecido las tres islas que ahora existen: La isla más grande, sería el joven; la más pequeña, la doncella y la isla más pequeñita, el niño que estaba por nacer.



jueves, 21 de julio de 2016

Historia: "El cerro de la novia"


EL CERRO DE LA NOVIA
Cuentan los pobladores de Santa María acerca de un cerro que se distingue de los demás, por ser inmensamente grande y de consistencia arenosa , en cuya falda existe un camino transitable.
Dicen que en las noches de luna llena aparece en dicho cerro una mujer con traje de novia quien sentada en lo alto del cerro entona canciones para niños, se dice que esto es porque en tiempo pasados existía en ese lugar una iglesia, en la cual un día se celebraba un matrimonio, en esos preciso instantes ocurrió un sismo que destruyo esta iglesia y murieron todos los presente menos la novia. Ella estaba en estado de gestación, después de tres meses de sufrimiento y dolor, la novia regresa al lugar y se suicida.Es por eso que la gente (sobre todo los niños) tienen miedo de pasar por aquel camino cuando hay luna llena, porque se cree que el que lo haga, se lo lleva el espíritu de la novia y pasa a mejor vida.

viernes, 15 de julio de 2016

Para reflexionar...


Danzas: "Los Atahualpas"



DANZA "LOS ATAHUALPAS"

En nuestra región de Lima provincias, una de las más destacadas danzas son la denominadas "ATAHUALPA", las mismas que se bailan en las fiestas de Paramonga (Señor de la Soledad y Virgen de las Mercedes). Te ofrecemos un video para que aprecies la hermosura de estas danzas.



jueves, 14 de julio de 2016

Leyenda: "El caballo blanco"






EL CABALLO BLANCO
Se cuenta que de una casa vieja abandonada, casi todos los días sale un hermoso caballo blanco, pasa por el camino (carretera de límite entre Hualmay y Carquín) a eso de las doce de la noche y se dirige hacia el mar. A unos 30 o 50 metros del mar, hay un pozo donde filtra agua dulce y en sus alrededores crece gramíneas. El Caballito blanco se detiene ahí, toma agua y come de los grineas. Diversas personas lo han visto, además se encuentran excrementos en los sitios por donde pasó. Luego de alimentarse, regresa hacia la vieja casa y no se le ve mas. Si alguien se acerca a la casa, su figura desaparece se hace humo.




jueves, 7 de julio de 2016

Leyenda: "La mujer de blanco"


LA MUJER DE BLANCO
Esto sucedió por los años 1919 en el distrito de Hualmay de la ciudad de Huacho.
En estos tiempos las calles de Hualmay estaban cercados por árboles coposos de gran tamaño, las casas eran de adobe, de quincha, de esteras o totoras alejadas unas de otras; por eso que al caminar por sus calles daba un poco de miedo solo se escuchaba el mover de los árboles y el soplar del viento.Había una casa que su frontera tenía plantado tres plantas de higo, había un huerto con distintas plantaciones de frutos y en el centro del huerto una planta de naranja y junto a ella se encontraba una enorme piedra, uno de esos bastones que usaban los antiguos para moler maíz, ají y otros.Sucedió que casi todos las noches, a eso de las doce, se escuchaban los gritos de una mujer como si estuviera llorando, gritos que daban terror, estremecían porque estaban acompañados del moler del batán La gente cuando pasaba de noche por ese lugar comían suspirando porque veían a la mujer vestida de blanco estaban moliendo en el batán. Luego se venía a la casa donde estaban las plantas de higo, tocaba la puerta y se escondía debajo de las matas para luego desaparecer ..... y así todos las noches A los señores de esa casa se les preguntaba al día siguiente si escuchaban que le tocaban la puerta, ellos respondían que no. De esta historia quedo que debajo de aquellas piedras habían enterrado dinero por los antiguos pobladores. Diversas personas arrendaron por tiempo el huerto con el fin de mover la piedra, trayendo tractores, bueyes, mulas y en fin se valieron de toda maquinaria para sacar el batán pero todo fue inútil, no pudieron moverlo. Hasta que un día vino una pareja de esposos de la sierra, compraron parte de la huerta y empezaron a construir su casa de adobe, junto a la piedra cavaron un pozo para extraer agua.
Al poco tiempo colocaron un puesto de abarrotes en el mercado Modelo, y esa pareja compró también casi una cuadra de esta casa, un lote de terreno que daba de calle a calle.
La construcción de 3 pisos con todas sus comodidades y a sus hijos mayores que terminaron sus estudios secundarios los mandaron a Argentina a seguir estudios superiores. En la casa nueva pusieron una tienda grande de abarrotes, para que trabaje la señora, y el esposo siga vendiendo en el mercado. Se dice que la suerte fue para ellos ya que pudieron mover la enorme piedra que arridaba la mujer de blanco y desde aquellos dices ya no se escuchó el llora de esta señora.

lunes, 4 de julio de 2016

sábado, 2 de julio de 2016

Leyenda: "La casa del tesoro"


LA CASA DEL TESORO
Decían los pobladores que en la casa, donde actualmente se encuentra la posta medica de la campiña de Huacho, vivían unos antiguos ancianitos. Vivieron muchos años en dicha pasaron los años y estos murieron. Los nuevos inquilinos eran de ascendencia española; su primera noche en la casa cuando el reloj dio las 12 de la noche estaban despiertos escucharon una voz que decía: “Caigo o no caigo......” al escuchar esa voz salieron corriendo y al día siguiente desalojaron dicha casa.
Mucho Tiempo después volvieron a habitar la casa, un señor y su esposa ellos se habían enterado de lo sucedido pero no hicieron caso a los comentarios, después de tres días de encontrarse en esta casa, a las 12 de la noche oyeron una voz: “Caigo o no Caigo .........” no hicieron caso y a la tercera vez que la escucharon salieron corriendo y pidieron alojamiento a los vecinos.

La casa estuvo mucho, mucho tiempo deshabitada luego llegaron unos señores ellos venían de la sierra se enteraron de esto y manifestaron lo narrado era pura imaginación, fueron a vivir a dicha casa. A las 11 de la noche estaban la señora estaba friendo su pescado y seguían friendo, cuando de repente una voz decía: “Caigo o no caigo ............” y uno de ellos le dijo: “cae nomás y cayó una pierna” y luego otra vez: “Caigo o no caigo ............” y el otro le contestó: “cae nomás y cayo la otra pierna”; y así sucesivamente iba cayendo todas las partes y cuando ya estaba formado un cuerpo, los señores voltearon y vieron un hombre alto que les manifestó: “Ustedes son los mas valientes que he encontrado y les voy a dar todo el tesoro que tengo aquí” y señalo debajo de una silla y desapareció. Empezaron a brotar monedas de oro y hallaron dicho tesoro, desde esos momentos fueron ricos debidos a su valentía.